Suelo urbanizable en Las Palmas de Gran Canaria para la construcción de más de 13.000 viviendas

De la veintena de desarrollos que prevé el Plan General de Ordenación, el de Tamaraceite Sur es el único a pleno rendimiento

Marzagán tiene la mayor bolsa de vivienda del municipio, con suelo para 2.000 viviendas

La capital cuenta actualmente con suelo disponible calificado como urbanizable o urbano no consolidado para edificar más de 13.400 viviendas. La mayor parte de estas parcelas se encuentran repartidas entre los distritos de Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya y Vegueta-Cono Sur-Tafira, aunque también quedan bolsas de terreno en otras zonas de Las Palmas de Gran Canaria. El derrumbe del sector de la construcción tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria de 2008 ha producido que prácticamente no se haya desarrollado ninguno de los crecimientos previstos en el Plan General de Ordenación (PGO) de 2012.

De la veintena de desarrollos previstos en el PGO -todos ya urbanizables, sin necesidad de recalificar ni una sola hectárea agraria-, el de Tamaraceite Sur es el único que está ejecutándose a pleno rendimiento. Se trata de un basto terreno de más de 400.000 metros cuadrados urbanizables en los que ya se ha construido una gran zona comercial y se ha terminado un edificio de 78 viviendas de las 1.977 que prevé el Plan Parcial tras su última modificación de 2021 -el documento original planteaba hasta 2.800 casas-.

Actualmente están en marcha varias promociones públicas para construir 317 viviendas -destinadas a la última fase de la reposición del patronato de Tamaraceite y otras en régimen de alquiler-. También se está construyendo un bloque de 84 casas de promoción privada. Aún así, dentro de este plan parcial queda suelo para unos 1.500 pisos, de los cuales más de la mitad deberán ser de promoción pública.

Cono Sur

No obstante, la mayor bolsa de vivienda prevista se encuentra en Marzagán. El planeamiento da la posibilidad de construir más de 2.000 viviendas en esta zona. Se trata de dos planes parciales divididos por el trazado de la futura tangencial de Telde. Al oeste, junto a Santa Margarita, 1.400 viviendas con un máximo de dos plantas -de estas, el 31% deberán ser públicas-. Al este, unas 665 distribuidas en edificios de cuatro plantas. En ambos casos se contemplan respetar la edificación existente en Llanos de La Barrera.

Barrio de San Francisco de Paula

Suelo disponible en San Francisco de Paula. / José Carlos Guerra

También en el Cono Sur, el planeamiento prevé la construcción de unas 1.186 viviendas en Salto del Negro. Se trata de las parcelas situadas en la parte alta del barrio, una zona donde existen casas terreras diseminadas y calles en algunos casos sin asfaltar. Cerca de allí, en San Francisco dePaula, el desarrollo de esta zona quedó a medias tras estallar la burbuja, de tal manera que faltaría por edificar unas 300 de las más de 500 casas que contempla el PGO.

Barranco Seco

El otro gran desarrollo en el distrito Vegueta-Cono Sur-Tafira está proyectado a lo largo de Barranco Seco. Su puesta en marcha supondría la construcción de un barrio nuevo desde cero. Se trataría de 966 viviendas con una altura máxima de cuatro plantas. Junto a la fábrica de Tropical habría dotaciones educativas, culturales y comerciales; además, el linde con la autovía GC-31 que conecta con la circunvalación sería un parque.

El distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya es el que más suelo urbanizable guarda sin necesidad de recalificar ni una hectárea de suelo agrario. Sin contar con el plan de Tamaraceite Sur, la bolsa de vivienda mayor estaría en Almatriche Bajo, con unas 1.200 casas previstas. En este caso, Reyal Urbis llegó a construir las calles antes de la crisis, pero los pleitos con uno de los propietarios de los terrenos alargaron el proceso hasta la quiebra de la promotora inmobiliaria en 2013.

San Lorenzo

Los terrenos de Almatriche salieron a subasta en 2022, pero de momento no se ha movido un bloque en la zona. Donde sí hay previsión de obra es en Isla Perdida. El Ayuntamiento llegó a un acuerdo en febrero de 2022 con Acciona Inmobiliaria S.L.U para construir 570 viviendas en el barrio, además de viales, parques y otros servicios, con una inversión de 62 millones de euros.

En este mismo distrito, el plan prevé planes de crecimiento en San Lorenzo (casi 600 nuevas viviendas), Ladera Alta (825) -lo que supondría la expansión de la urbanización donde se realojó hace dos décadas a vecinos de la reposición de El Polvorín-, Casa Ayala (420) y Costa Ayala (690). En Las Mesas quedan por construir la mitad de las 267 reflejadas en el PGO, aunque en este caso sí se están construyendo algunas de las parcelas con chalets.

En el resto de la ciudad, el mayor desarrollo pendiente es el de Los Tarahales, en el margen sin urbanizar de la recta homónima. El PGObaraja unas mil viviendas. También hay pequeñas bolsas pendientes en El Cardón, Lomo Apolinario, El Fondillo, Cuesta Ramón; además, sigue pendiente finalizar el plan parcial de Las Torres con nuevas promociones que ya están en marcha y solares aún sin proyectos anunciados.

Suelo para casi 3.000 viviendas públicas

Las bolsas de suelo urbanizable existentes en Las Palmas de Gran Canaria contemplan parcela para construir al menos 2.850 viviendas de promoción pública. La mayoría de los planes parciales contemplados en el PGO y pendientes de desarrollo reservan como mínimo el 20% del suelo para casas sociales. Tamaraceite Sur, donde están ya en marcha 317 viviendas públicas, tiene todavía cabida para otras 900. De hecho, el Plan Parcial abarca una gran parcela propiedad de Visocan -empresa pública del Gobierno de Canarias que se encarga de promover la construcción de viviendas sociales-. En Marzagán, unas 650 viviendas de las 2.000 contempladas entre Santa Margarita, el casco y Llanos de la Barrera tendrán que tener algún tipo de protección. En Costa Ayala el plan reserva suelo para unas 150 viviendas y en Casa Ayala para otro centenar. En Salto del Negro habría terrenos para casi 400 casas sociales. Cerca de allí, el 100% del plan especial El Tablero, en la trasera del centro penitenciario, deberá ser público por cooperativa;en este caso son unas 214 viviendas. | A. V.

Suscríbete para seguir leyendo